Percepción del taller “Toma de Electrocardiograma” en estudiantes de pregrado de la FES Iztacala
DOI:
https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2025.4.108Palabras clave:
Simulación, Simulación médica, Electrocardiograma, Estudiantes de Pregrado, Alumnos de MedicinaResumen
Introducción: En los últimos años la simulación clínica ha tomado auge como método de enseñanza dentro del área de la salud, ya que replica situaciones de la vida real, lo que permite practicar procedimientos repetidamente mientras se aprende la metodología correcta; esto provoca una disminución de los errores y mejora los resultados clínicos, beneficiando así la seguridad del paciente. El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los estudiantes de clínica integral del taller “Toma de ECG” impartido por CISESVI. Material y métodos: Se realizó una encuesta en Google Forms a los estudiantes de la licenciatura de medicina de ciclos clínicos (5° a 8° semestre) de la FES Iztacala, con la intención de conocer su opinión acerca del impacto que tuvo el taller dentro de su formación clínica. Resultados: Se obtuvieron 47 respuestas (28 estudiantes de clínica I, 5 de clínica II y III, 9 de clínica IV). Del total de la muestra, 76.6% de los participantes tomaron el taller, mientras que el 23.4% no lo hicieron. El 100% de los estudiantes a los que se les impartió dijeron sentirse más confiados durante la realización del procedimiento, así como aplicar el método sistemático que se les instruyó, mismo que han compartido en sus hospitales con sus compañeros. Por su parte, 81.8% de los estudiantes que no tomaron el taller, consideraron que hubiera sido de utilidad en su práctica clínica, ya que 36.4% no conoce el protocolo para tomar un electrocardiograma. Discusión y conclusión: Dado que el número de electrocardiogramas realizados por los alumnos que tenían los conocimientos previos obtenidos en el taller es considerablemente mayor comparado con aquellos que lo no tomaron, podemos argumentar que la simulación impulsa la autoconfianza de los estudiantes, de esta manera se vuelven proactivos en la participación de sus actividades cotidianas.
Referencias
Ayala, J. L., Romero, L. E., Alvarado, A. L., & Cuvi, G. S. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Metro Ciencia, 27(1), 32–38. https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/60
Dubin, D. A., & Lasso de la Vega, E. (2007). Dubin: Interpretación de ECG: Método clásico del Dr. Dubin para entender los mensajes eléctricos del corazón; hojas de referencia personal rápida. Editorial Fort Myers.
Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 3(10), 100–105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572014000200006
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). CISESVI UNAM - Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital Iztacala. Google Sites. https://sites.google.com/iztacala.unam.mx/cisesviunam/inicio?authuser=0
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). FES Iztacala, UNAM: Carrera de Médico Cirujano. Perfiles: Perfil de egreso. https://medicina.iztacala.unam.mx/perfiles/
Funk, M., Fennie, K. P., Stephens, K. E., May, J. L., Winkler, C. G., Drew, B. J., & PULSE Site Investigators. (2017). Association of implementation of practice standards for electrocardiographic monitoring with nurses’ knowledge, quality of care, and patient outcomes: Findings from the Practical Use of the Latest Standards of Electrocardiography (PULSE) trial. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, 10(2), e003132. https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.116.003132
García, M. H. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Espacios, 39(49). http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394908.html
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.6 en línea). https://dle.rae.es
Sandau, K. E., Funk, M., Auerbach, A., Barsness, G. W., Blum, K., Cvach, M., & Wang, P. J. (2017). Update to practice standards for electrocardiographic monitoring in hospital settings: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 136(19), e273–e344. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.029314
Ortiz Rivas, M. K., Rosado Colonia, J. D., Antuna Canales, A. B., Bañuelos Barrera, Y., & Bañuelos Barrera, P. (2021). Simulación clínica: Metodología didáctica en la formación de competencias inherentes a la seguridad del paciente. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 6–17. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.03