Simulación clínica del método Zuspan en preeclampsia con datos de severidad: percepción y transferibilidad en estudiantes de enfermería

Autores/as

  • Paula Santiago Martínez Facultad de Enfermería y Obstetricia Autor/a
  • Lozano Ordaz Vasti División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • Salcedo Sánchez Renata División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • González Sánchez Paola División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • Lima Flores José Andrés División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • Intriago Ruiz Catalina División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • Rodríguez Cruz Laura División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a
  • López Sandoval Yunuen Itzel División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2025.4.107

Palabras clave:

Palabras clave: Simulación clínica; farmacología; preeclampsia; método Zuspan; educación mediante simulación; satisfacción estudiantil; simulación enfermería.

Resumen

Introducción: La simulación clínica como estrategia didáctica enfocada a estudiantes de enfermería, les aporta experiencias de aprendizaje muy parecidas a la vida real. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la enfermería, con simuladores de alta fidelidad, permite desarrollar habilidades técnicas y no técnicas. Para los futuros profesionales de enfermería, el conocimiento de la administración de fármacos es crucial. En el plan de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (LEO-UNAM), al finalizar el 6º semestre, el estudiantedebe poseer conocimientos para valorar, prescribir y aplicar la terapéutica farmacológica; por lo que el objetivo de este estudio fue realizar un escenario para la solución de caso clínico y conocer la percepción e impacto en los alumnos sobre la transferibilidad clínica y el realismo sobre el manejo farmacológico con método Zuspan en la mujer gestante con preeclampsia. Material y métodos: Se diseñó un escenario de simulación para la administración del esquema Zuspan (cálculo, preparación y administración de sulfato de magnesio, impregnación y mantenimiento, e hidralazina) en un Código Mater, con simulador NOELLE s575.100, con programación de signos vitales maternos que mejoran el realismo durante el escenario. Se evaluó la percepción de transferibilidad y realismo a través de un estudio cuantitativo descriptivo, se recabaron datos de 53 participantes de 6º semestre. Instrumentos: Al finalizar el escenario de simulación se aplicó un instrumento de 19 ítems, “satisfacción de los estudiantes con las experiencias de simulación”. Resultados: El 70.44% de los participantes está totalmente de acuerdo en que el escenario aumentó su confianza, mejora su competencia clínica y le prepara para el entorno clínico, mientras que en la evaluación del realismo el 28.94% reportaron estar de acuerdo y el 69.18% estar totalmente de acuerdo con que el escenario recrea la situación de un verdadero entorno crítico de atención. Discusión: Existe evidencia científica que apoya los resultados obtenidos, demuestra un claro interés por parte de los alumnos en continuar su aprendizaje con simuladores. Conclusiones: Demostró transferibilidad y realismo clínico para el cálculo, preparación y administración del esquema Zuspan en la preeclampsia, tiene un impacto positivo para desarrollar un trabajo en un equipo interprofesional como lo es en un Código Mater.

Biografía del autor/a

  • Lozano Ordaz Vasti, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Dra. en C. Profesor de asignatura A en Procesos Bioquímicos y Farmacológicos - Farmacología Clínica y Farmacología Obstétrica en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia.  DEP. FENO-UNAM 

  • Salcedo Sánchez Renata, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    M. en C. Bioquímicas. Profesora de asignatura A en Procesos Bioquímicos y Farmacológicos - Farmacología Clínica y Farmacología Obstétrica en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. DEP. FENO-UNAM

  • González Sánchez Paola, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Pasante de Servicio Social en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia adscrita al CECA. DEP. FENO-UNAM

  • Lima Flores José Andrés, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Licenciado en Enfermería y Obstetricia .Profesor y facilitador en el Centro de Enseñanza Clínica Avanzada (CECA) en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia.  DEP. FENO-UNAM

  • Intriago Ruiz Catalina, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    M en C de Enfermería . Responsable del Centro de Enseñanza Clínica Avanzada.   

    1.  
  • Rodríguez Cruz Laura, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    M en C. de la Educación.  Responsable del CECA-Lab. Obstetricia. DEP. FENO-UNAM

  • López Sandoval Yunuen Itzel, División de Estudios Profesionales (DEP). Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Enfermera especialista perinatal. Profesara de asignatura, Cuidado integral a la mujer durante la gestación I y II. DEP. FENO-UNAM

Referencias

Abdo, A., & Ravert, P. (2006). Student Satisfaction with Simulation Experiences. Clinical Simulation in Nursing, 2(1). https://doi.org/10.1016/j.ecns.2009.05.009

Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. (2020). Obstetrics and gynecology, 135(6), e237–e260. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891

Aggar, C., Bloomfield, J. G., Frotjold, A., Thomas, T. H. T., & Koo, F. (2018). A time management intervention using simulation to improve nursing students’ preparedness for medication administration in the clinical setting: A quasi-experimental study. Collegian, 25(1), 105–111. doi:10.1016/j.colegn.2017.04.004

Bautista-Charry A.A. (2024) MAGNESIUM SULFATE: 100 years saving maternal lives. A scientific heritage of humanity. Rev Colomb Obstet Ginecol. Oct 25;75(3):4303. English, Spanish. doi: 10.18597/rcog.4303.

Duley, L., Gülmezoglu, A. M., Henderson-Smart, D. J., & Chou, D. (2010). Magnesium sulfate and other anticonvulsants for women with preeclampsia. Cochrane Database of Systematic Reviews, 11, 1269–1270. doi:10.1002/14651858.cd000025.pub2

Facultad de Enfermería y Obstetricia. (2022). Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. https://web.eneo.unam.mx/wp-content/uploads/2023/02/Tomo-I-LEO-2237-revisado-30-oct-22.pdf

Feingold, C. E., Calaluce, M., & Kallen, M. A. (2004). Computerized Patient Model and Simulated Clinical Experiences: Evaluation With Baccalaureate Nursing Students. Journal of Nursing Education, 43(4), 156–163. https://doi.org/10.3928/01484834-20040401-03

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017, 16 de marzo). GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/020GER.pdf

Lazard EM. A preliminary report on the intravenous use of magnesium sulphate in puerperal eclampsia. Am J Obstet Gynecol. 1925;(9):178–188. doi: 10.1016/S0002-9378(25)90068-3.

Leis-Marquez, M.T., Rodríguez-Bosch, M.R., & García-López, M.A. (2010). Guías de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecología y obstetricia de México, 78, 461-525. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom106f.pdf

Lowe, S.A., Bowyer, L., Lust, K., McMahon, L.P., Morton, M., North, R.A., Paech, M. and Said, J.M. (2015), SOMANZ guidelines for the management of hypertensive disorders of pregnancy 2014. Aust N Z J Obstet Gynaecol, 55: e1-e29. https://doi.org/10.1111/ajo.12399

Mai, J. A., Pilcher, R. L., & Frommelt-Kuhle, M. (2018). Fostering interprofessional collaboration and critical thinking between nursing and physical therapy students using high-fidelity simulation. Journal of Interprofessional Education and Practice, 10, 37–40. doi:10.1016/j.xjep.2017.11.002

Medellín-Enríquez R. (2009). Estabilización en preeclampsia-eclampsia, ¿período o tratamiento?. Revista Mexicana de Anestesiología. 32 (S1), 40-43. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21567

Mou, A.D., Barman, Z., Hasan, M., Miah, R., Hafsa, J.M., Das Trisha A., Ali N. (2021) Prevalence of preeclampsia and the associated risk factors among pregnant women in Bangladesh. Sci Rep.;11:21339. doi: 10.1038/s41598-021-00839-w

Picado Centeno, P. M., & Galo Rodríguez, M. de F. (2018). Uso de Sulfato de Magnesio 1g/10mL IV en mujeres ingresadas con preeclampsia grave en el Hospital Bertha Calderón Roque, Septiembre 2016 - Marzo 2017. [monografía para optar a título de licenciatura Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/8900/

Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3), 152–159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Secretaría de Salud, & Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2016). Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. https://www.gob.mx/salud/documentos/triage-obstetrico-codigo-mater-y-equipo-de-respuesta-inmediata-obstetrica

Urra Medina, E., Sandoval Barrientos, S., & Irribarren Navarro, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación En Educación Médica, 6(22), 119–125. doi:10.1016/j.riem.2017.01.147

Zuspan F.P., Ward M.C. (1964) Treatment of eclampsia. South Med J.;(57):954–959. doi:10.1097/00007611-196408000-00019

Descargas

Publicado

30-06-2025

Número

Sección

Articulos originales

Cómo citar

Simulación clínica del método Zuspan en preeclampsia con datos de severidad: percepción y transferibilidad en estudiantes de enfermería. (2025). REVISTA DE SIMULACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD, 4. https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2025.4.107