Experiencia de capacitación sobre el equipo de protección personal e intubación durante la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2023.1.16Palabras clave:
COVID-19, Equipo de protección personal, Intubación, Simulación, EducaciónResumen
Introducción. Ante la rápida diseminación del virus SARS-CoV-2 en México y la presencia de casos graves de COVID-19, se desarrollaron dos cursos: el primero para la colocación del equipo de protección personal (EPP) y el segundo para la técnica de intubación en el centro de simulación del Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desarrollo. Los cursos se diseñaron e implementaron en un modelo híbrido: en línea la parte teórica a través de Moodle y la práctica de intubación en el centro de simulación; ambas partes se fundamentaron con base a publicaciones nacionales e internacionales, así también por médicos especialistas. Participaron 14,059 médicos en los cursos. Discusión. En la implementación de los cursos se obtuvieron resultados semejantes a estudios nacionales e internacionales, y como valor agregado hacia los participantes, se les entregó un “kit” de equipo de protección personal a cada uno, mismos que fueron donados por la Fundación UNAM-BBVA, esto con la finalidad de incentivarlos a mejorar su protección personal en la atención de pacientes con COVID-19.
Conclusiónes. La simulación es una estrategia educativa que permite desarrollar habilidades de una forma segura, en el caso de la pandemia pasada, permitió la capacitación del personal de salud sobre el manejo del EPP y la técnica de intubación de pacientes con COVID-19.
Referencias
Castro, M. R. (2020). La educación médica en tiempos del covid-19. Revista Médica Herediana, 31(3),143-147. ISSN: 1018-130X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338064636001
Consejo de Salubridad General. (2020). ACUERDO por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia. Diario Oficial de la Federación.
Harder, N. (2020). Simulation Amid the COVID-19 Pandemic, Clinical Simulation in Nursing, 43, 1-2, ISSN 1876-1399, https://doi.org/10.1016/j.ecns.2020.03.010
Liu, C. H., y You-Hsien Lin, H. (2021). The impact of COVID-19 on medical education: Experiences from one medical university in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association, 120(9), 1782–1784. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2021.02.016
Minissian, M. B., Ballar, J., Coleman, B., et al. (2020). Multispecialty Nursing During COVID-19: Lessons Learned in Southern California. Nurse Leader. https://doi.org/10.1016/j.mnl.2020.08.013
Pan, D., & Rajwani, K. (2021). Implementation of Simulation Training During the COVID-19 Pandemic: A New York Hospital Experience. Simulation in healthcare : journal of the Society for Simulation in Healthcare, 16(1), 46–51. https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000535
Sánchez, J. A. (2020). Medical education in pandemic time: The case of coronavirus disease 2019 (COVID-19). Educacion Medica, 21(4), 259–260. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.005
Thomas, A., Burns, R., Sanseau, E., & Auerbach, M. (2021). Tips for Conducting Telesimulation-Based Medical Education. 13(1), 1-6. https://doi.org/10.7759/cureus.12479
Weissman, G., Arrighi, J. A., Botkin, N. F., et al. (2020). The Impact of COVID-19 on Cardiovascular Training Programs: Challenges, Responsibilities, and Opportunities. Journal of the American College of Cardiology, 76(7), 867–870. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.06.026
Vera, M., et al. (2021). Implementation of Distance-Based Simulation Training Programs for Healthcare Professionals. 00(00), 1-6. https://doi.org/10.1097/SIH.0000000000000550