Simulación del flujo aórtico. Modelado y aplicación de Autodesk CFD 2024 usando dinámica de fluidos computaconales

Autores/as

  • Dr. Agustín Torres Rodríguez Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto” y Posgrado de Ingeniería, UNAM. Autor/a https://orcid.org/0009-0004-9765-6897
  • José Ángel Pantoja Jiménez UNAM Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2025.4.110

Palabras clave:

Aorta, dinámica de fluidos computacionales, circulación sanguínea, modelo computacional

Resumen

En la búsqueda de una mejor compresión sobre los procesos de flujo de sangre que se dan en la arteria aorta, mediante el uso de la técnica de la dinámica de fluidos computacionales, se simuló el flujo aórtico con el objetivo de estudiar y analizar algunos comportamientos hemodinámicos como son la velocidad, viscosidad, vorticidad e intensidad de la turbulencia principalmente en un paciente sano. Además, se analizaron algunas de las posibles implicaciones para la salud, como la presión ejercida en las paredes de la aorta y la aparición de aneurismas. Como primer intento se modeló una geometría de la aorta con la plataforma ONSHAPE con medidas promedio de pacientes sanos y se simuló la circulación sanguínea en estados estable y transitorio con el programa Autodesk CFD 2024. Se encontró que la velocidad de circulación de la sangre varía en un intervalo de 1.00-1.56 m/s en la raíz aórtica y en el arco aórtico 1.00-1.88 m/s. Se presentaron cambios de viscosidad desde 0.05 hasta 0.80 poises. También se visualizó una región a la cual se le denominó punto P ubicada entre el final del arco aórtico y la aorta descendente, el cual parece tener la función de desacelerar la sangre. La posible aparición de espacios vacíos temporales a lo largo de la aorta entre cada latido del corazón promueve que la arteria trate de regular la velocidad de la sangre. En una segunda construcción del modelo tridimensional para un paciente sano se encontró una zona de la región baja del arco aórtico que presentó una velocidad promedio de 1.00 m/s y viscosidad de 0.05 poises, esta última probablemente de origen a la formación de aneurismas, por lo que deben ser estudiadas con técnicas modernas del diagnóstico con imágenes del interior del cuerpo humano.

Biografía del autor/a

  • Dr. Agustín Torres Rodríguez, Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto” y Posgrado de Ingeniería, UNAM.

    Egresado de la carrera de ingeniería mecánica-eléctrica (área mecánica) de Facultad de Estudios Superiores Aragón en 1999.  Es egresado de la maestría en energía campo de conocimiento energía con especialidad en diseño bioclimático de edificios con mención honorífica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 2009. Es egresado del posgrado de arquitectura con especialidad en arquitectura sostenible de la Facultad de Arquitectura con mención honorífica en 2018. Pertenece a la  Asociación Internacional de Simulación para el Rendimiento de Edificios capítulo México desde el año 2014. Es miembro de la Red iberoamericana de Geotermia Somera (RIGS) desde el año 2019. Ha publicado artículos científicos indizados en la revistas Energy Procedia, Energy and Buildings y Solar Energy del editor ELLSEVIER desde el año 2014 y hasta el 2020. El último artículo que publico llevó por título " A comparison a Transparent Thermal Insulation System Filled with Refrigerants and a Pig Fat Based PCM" en donde realizó la simulación y experimentación de un prototipo de climatización solar pasivo para un numero especial y en acceso abierto de la revista Energies del editor MDPI en el año 2023.    

Referencias

Almanza-Ramírez, D. y Escobar-Del Pozo, C. (1-4 de noviembre de 2017). Análisis de la Influencia de Un Stent con Diferente Sección Transversal en la Hemodinámica de la Arteria Coronaria Mediante Elemento Finito [Ponencia]. Congreso Nacional De Ingeniería Biomédica, 4(1), 107-110. http://memoriascnib.mx/index.php/memorias/article/view/224

Autodesk CFD Team. (12 de mayo de 2025). Readme - Autodesk CFD 2024.0. https://help.autodesk.com/view/SCDSE/2024/ENU/?guid=CFD_README_2024

Brambila-Solórzano, A., Méndez-Lavielle, F., Naude, J.L., Martínez-Sánchez., G. J; García-Rebolledo, A., Hernández, B. y Escobar-del Pozo, C. (2023). Influence of Blood Rheology and Turbulence Models in the Numerical Simulation of Aneurysms. Bioengineering, 10(10), 1170, 1-16. https://doi.org/10.3390/bioengineering10101170

Carrero, M.C., Constantin, I., Benger, J., Asch, F.M., Cintora, F., Makhoul, S., Baratta, S. y Bagnati, S. (2020). Normal Values of Thoracic Aorta Dimensions by Echocardiography. The MATEAR (Measurement of Thoracic Aorta by Echocardiography in Argentina) Registry. Revista Argentina de Cardiología, 88, 14-24. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v88.i1.17194

Ceballos, J. C. (12 de mayo de 2024). Aneurisma aórtico: Guía completa para pacientes. Dr. Juan Carlos Ceballos Cardiología Avanzada. https://juanceballoscardiologo.com/blogs/padecimientos/aneurisma-aortico

Clínica Universidad de Navarra. (12 de mayo de 2025). Arteriosclerosis. Enfermedades y tratamientos. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/arteriosclerosis

Duronio, F. y Di Mascio. A. (2023). Blood Flow Simulation of Aneurysmatic and Sane Thoracic Aorta Using OpenFOAM CFD Software. Fluids, 8(272), 1-12. https://doi.org/10.3390/fluids8100272

Gisolf, J., Gisolf, A., van Lieshout, J.J. y Karemaker, J.M. (2005). The siphon controversy: an integration of concepts and the brain as baffle. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 289, R627–R632. https://doi.org/10.1152/ajpregu.00709.2004

Hu, M., Chen, B. y Luo, Y. (2025). Computational fluid dynamics modelling of hemodynamics in aortic aneurysm and dissection: a review. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 13, 1-14. https://doi: 10.3389/fbioe.2025.1556091

Hughes, A. D., Davies J. E. y Parker, K. H. (3-7 de julio de 2013). The importance of wave reflection: A comparison of wave intensity analysis and separation of pressure into forward and backward components [Ponencia]. 35th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC), Osaka, Japan. https://ieeexplore.ieee.org/document/6609479

Jujjavarapu, S.E., Kumar, T. y Gupta, S. (2024). Chapter 4, Computational Fluid Dynamics in Biomedical Engineering. S.E. Jujjavarapu, T. Kumar, y S. Gupta, (Eds.), Singapore: Computational Fluid Dynamics Applications in Bio and Biomedical Processes (pp. 119-125). Springer.

Nápoles-Lizano, M.E., Puerto-Díaz, M. e Ibáñez Azán, R. A. (2021). Principales medidas anatómicas de las cavidades cardíacas y grandes vasos por tomografía computarizada cardíaca de doble fuente. Revista de enfermedades cardiovasculares CorSalud, 13(1), 51-58.

Numata, S., Itatani, K., Kanda, K., Doi, K., Yamazaki, S., Morimoto, K., Manabe, K., Ikemoto, K. y Yaku, H. (2016). Blood flow analysis of the aortic arch using computational fluid dynamics. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 49, 1578–1585. https://doi:10.1093/ejcts/ezv459

Ojaare, M.G., Annougu, T.I., Msuega, C.D., Mohammad, H.O., Farati, A., Alexander, A., Umer, B.P. (2021). Carotid artery diameter assessment in men and women and the relation to age, sex and body mass index using ultrasonography. International Journal of Advances in Medicine, 8(9), 1274-1279. https://dx.doi.org/10.18203/2349-3933.ijam20213234

ONSHAPE (12 de mayo de 2025). Onshape | Product Development Platform. https://cad.onshape.com/signin

Pérez Montiel H. (2018). Física general (6ª. Edición). Editorial Patria educación. Reid, L. (2020). An Introduction to Biomedical Computational Fluid Dynamics. P. M. Rea (Ed.), Switzerland: Biomedical Visualisation Volume 10 (pp. 205-222). Springer.

Rigatelli, G., Zuin, M., Agarwal, S., Nguyen, V., Nguyen, C., Agarwal, S. y Nguyen, T. (2022). Applications of Computational Fluid Dynamics in Cardiovascular Disease. TTU Journal of Biomedical Sciences, 01, 12-20. https://doi.org/10.53901/tjbs.2022.10.art02

Robb, C.L., Bhalla, S. y Raptis, C.A. (2022). Subclavian Artery: Anatomic Review and Imaging Evaluation of Abnormalities. Journal RadioGraphics, 42, 2149-2165. https://doi.org/10.1148/rg.220064

San José Fernández, I. (2024). Estudio de gemelo digital y simulación de flujo hemodinámico en biomodelos de aorta ascendente [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/69702/TFG-M-IB3471.pdf?sequence=1

Tiziana di Gioia, C.R., Ascione., A; Carletti., R. y Giordano., C. (2023). Thoracic Aorta: Anatomy and Pathology. Diagnostics, 13(2166) 1-14. https://doi.org/10.3390/diagnostics13132166

Top Doctors México. (12 de mayo de 2025). Cirugía de la Raíz Aórtica. Top Doctors México. https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/cirugia-de-la-raiz-aortica/

Vega, J., González, D., Yankovic, W., Oroz, J., Guamán, R. y Castro, N. (2014). Aneurismas de la aorta torácica. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Revista Chilena de Cardiología, 33(2), 127-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602014000200007

Waihrich, E., Clavel, P., Mendes, G.A.C., Iosif,C., Moraes K. y Mounayer. C. (2017). Influence of Carotid Siphon Anatomy on Brain Aneurysm Presentation. American Journal of Neuroradiology, 38(9), 1-5. https://doi.org/10.3174/ajnr.A5285

Zhao, J., Wang, R., Nie, Z., Wu, F., Li, W., Li, C. y Li, H. (2023). Anatomical relationship between the brachiocephalic trunk and the trachea and the clinical implications. Journal of Southern Medical University, 43(6), 970-974. https://doi.org/10.12122/j.issn.1673-4254.2023.06.12

Descargas

Publicado

30-06-2025

Número

Sección

Articulos originales

Cómo citar

Simulación del flujo aórtico. Modelado y aplicación de Autodesk CFD 2024 usando dinámica de fluidos computaconales. (2025). REVISTA DE SIMULACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD, 4. https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2025.4.110